jueves, 1 de septiembre de 2016

HISTORIA DE SAN MIGUEL IXTAHUACÁN SAN MARCOS.

Historia del Municipio de San Miguel Ixtahuacán

El Municipio de San Miguel Ixtahuacán fue fundado aproximadamente el 8  de agosto de 1,800.  Los primeros pobladores fueron los Mames que ya habitaban estas tierras antes de la venida  de los españoles, que se encontraban divididos en dos tribu cuyos asentamientos se encontraban a orillas del río grande que pasa por el Zapote y el Salitre.

Hay varios significados para la palabra IXTAHUACAN, uno de ellos es “Se fue el dueño del Agua” en man se dice:   Otros dicen que es “cabeza de culebra” también existen otras interpretaciones que significa “siete culebras sobre el agua”, o posiblemente se deriva de "extra´can", que significa "se fue el agua de las culebras", ya que al parecer en la antigüedad en la Cabecera Municipal, había una laguna donde habitaban muchas serpientes. Según se cuenta un día los pobladores abrieron zanjas y el agua corrió hacia lugares más bajos y las serpientes tuvieron que irse porque ya no fue lugar adecuado para vivir.

Un relato antiguo explica que el pueblo no se iba a fundar en donde existe actualmente, porque era un lugar cenagoso, por lo que preferían que fuera fundado en el lugar denominado “Tuimines”; lugar a donde llevaron todo lo necesario, incluyendo la imagen de San Miguel Arcángel y la campana para la Iglesia. Pero al día siguiente, cuando buscaron la imagen de San Miguel no la encontraron en el lugar, sino ya se había regresado hacia la Ciénaga o Valle Cenagoso que es donde hoy se encuentra la población.  Así sucedió varias veces.   Entonces se dispuso fundar la cabecera municipal en este lugar.   Se dice que el templo católico fue construido en el año de 1837 y que la campana grande fue fundida por un alemán.



Cultura e identidad

La cultura del municipio esta enriquecida por una serie de manifestaciones sociales, culturales y religiosas; donde resaltan las celebraciones en los principales centros poblados que tienen como referente al santoral católico cristiano. Estas fiestas se caracterizan por la práctica de algunas tradiciones que se celebran en honor a santos patronales, en las que se tienen actividades religiosas acompañadas de los juegos pirotécnicos, ventas de comidas tradicionales, juegos para los niños, celebraciones cristianas y bailes de carácter popular. En el caso de la cabecera municipal su fiesta titular se celebra del 26 al 29 de Septiembre en honor a San Miguel Arcángel, el día principal es el 29, en ese día las principales actividades que se realizan están amenizadas por; grupos musicales, acompañado del tradicional tambor y Chirimía.   Otras festividades que se realizan en el transcurso del año y que los habitantes consideran como importantes se podrían mencionar: Semana santa, día de los santos, navidad y año nuevo, día del cariño, día del niño, día de las madres, día del árbol, 15 de septiembre y clausura del ciclo escolar.  Las principales organizaciones que fomentan la cultura en las comunidades son los establecimientos educativos y las iglesias.

Dentro de las expresiones artísticas se encuentran grupos de marimbas, una estudiantina en la cabecera municipal y como promotora de la cultura del municipio se encuentra la Casa de la Cultura.  Aunque actualmente su proyección cultural es débil, ya que ésta comenzó a funcionar a mediados del año 2009 pero las autoridades municipales están en la mejor disponibilidad de fortalecerla y continuar impulsándola.

Según percepción de los actores locales que asistieron a talleres participativos, indican que aproximadamente un 65% de la población profesa la religión Católica, mientras el 35% profesan otras religiones no Católicas.   Además consideran como lugares sagrados o altares mayas el cerro Pox o Posh en San Antonio de Los Altos, donde realizan ceremonias que giran alrededor del cultivo de maíz.



Lugares de recreación

Los lugares de recreación y que pueden tener un potencial turístico dentro del territorio son: Mina Marlín, Cerro Twi Posh de San Antonio los Altos, ríos Cuilco y Cantzela, cataratas y balneario en el río Chisnán, ruinas de Tzalé, río Tzalá, Museo que se encuentra en la cabecera municipal y cataratas de Tierra Colorada (SEGEPLAN 2010a).

División política

San Miguel Ixtahuacán cuenta con una cabecera municipal, 17 aldeas y 43 caseríos, con una población de 36,974 habitantes, según los datos del Censo de población y habitación de 2003.
Existen dos grupos étnicos: el grupo mam que representa el 99 % de la población y el grupo ladino que conforma menos del 1%.

Economía y producción

La mayoría de la población se dedica a una agricultura de subsistencia, siendo el maíz, el frijol, la papa, la arveja y las frutas de temporada, los cultivos mayores. El sistema agrícola genera muy pocos excedentes y muchos jefes de familia se trasladan al sur del país a trabajar en las fincas de café y caña de azúcar, siendo más notoria en los meses de corte. Muchas familias complementan sus ingresos con remesas que reciben de familiares que residen en Estados Unidos. También hay personas con familiares trabajando en la ciudad capital y en México.
Algunas familias tienen ganado y otras se dedican a fabricar objetos de barro que venden en los mercados locales.
La población en edad de trabajar (7 años y más) es de 21,870. Su población económicamente activa se calcula en 6,399, lo que reporta una población económicamente inactiva de 15,471 personas. (Censo de población 2002)
Del total de población económicamente activa, en promedio, el 81% se ocupa en la actividad agrícola; el 4% en la industria; el 6% en la prestación de servicios y el 4% en actividades comerciales. Un 70% de la población está catalogada como trabajadores no calificados. (Estudio de la Economía de cinco municipios del altiplano del departamento de San Marcos, ASIES, 2004)

Hidrografía

En el territorio del Municipio de San Miguel Ixtahuacán, se encuentran tres ríos importantes:
·      que pasa al sudeste de la cabecera Municipal, recorriendo las comunidades de Siete platos, Salitre, la Peña, El Zapote, Tierra Blanca el Zapote, la Lima y el Arenal
·         río Cantzéla que pasa al norte de la cabecera Municipal recorriendo las comunidades de Chisnan, Ixcail, Satla, Cabecera Municipal, Sholtanan, Legual, Tzalé, las Maravillas y Cantzéla para luego desembocar en el río Cuilco
·         río Tzalá que divide en parte al Municipio de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, recorriendo las comunidades de Cabajchún, Chininguitz, Agel, Exial linda Vista y Mina Marlin.

Comunidades

Actualmente cuenta con diecinueve aldeas y cuarenta caseríos. Las aldeas con sus respectivos caseríos son:

Aldeas y caseríos
Aldea
Caseríos
Cabajchún
Numaltzé, Suanal, tzalá.
Colmito
Cancela, mulebac, Saquilá, Xanboch.
Chilive
Sakchilon, Twi' Kyaqja, Ttzijul Los Domingos, Sakmuj, e Ixcail
La Estancia
El Paraíso
El Pueblo
N/A
El Zapote
Canchilub, Exnú, Matasano, Sija, Tuiloj, Uyumán, Chimob, Jovenche, Plomdigas, Tuichul, Tuiventana, Xecanlelj.
La Patria
La Vega, Llano Grande, Recreo, Tuichun, Tuilov, Tzale, Tzuga.
Máquivil
Chajnoj, Chanjul, Ixtuc, Ixcuc, Joya Verde, La Hamaca, Pox, Quiacnoj.
Salitre
Chiquilila, Chuena, Tijasnic, Tuicanxac, Tuiné, Tuisieteplatos.
Sicabe
Alquinque, Chunay, Ixpuna, La Laguna, Parmedero, Quiaccol, Tujequiej.
Subchal
Catzaja, Huiton, Ixknub'e, Michel Xalcana, Chaclinan, Ipitol, La Escoba Pavillé.
Triunfo
Chojola, Inxungüel, Ladrillera, Tuisaca, Intuijoj, Impulmadera, Tuintipox, Tuiscab.
Baljetre
N/A
Ixpuna
N/A
La cumbre
N/A
Agel
N/A
La Florida
N/A




Idioma

Predominan los idiomas, Mam y el castellano, el idioma indígena mayoritario es el Mam.

Economía

Entre las principales actividades económicas se encuentran el comercio, remesas familiares procedentes de los migrantes que se mudaron a los Estados Unidos, y los cultivos de maíz, fríjol, papa y café.

Servicios básicos

La cabecera Municipal de San Miguel Ixtahuacán, Cuenta con los servicios básicos de:

Energía eléctrica

Proporcionado por UNIÓN FENOSA DEOCSA, el cual cubre, con una línea trifásica el 95% de las comunidades de San Miguel Ixtahuacán.

Agua potable

El 100% de las comunidades, poseen agua potable entubada; no así sus habitantes, que actualmente existe aproximadamente el 10% de viviendas a nivel del Municipio que no poseen agua potable entubada.

Drenaje sanitario

En la cabecera Municipal y el Caserío Legual.

Comunicación social

·         Tigo, Claro, Sersat, Movistar, Teléfonos del Norte.
·         Correos y Telégrafos.
·         Transportes.
·         (Prensa Libre y Nuestro Diario).

Religión

Véase también: Religión en Guatemala
Predominan la católica y la evangélica

Turismo

La cabecera Municipal cuenta con cuatro hoteles: San Miguel, Posada de Don Timo, Hotel y restaurante Molinas y El Amigo.

Transporte colectivo

Los autobuses extraurbanos que conectan a San Miguel Ixtahuacán con la cabecera San Marcos desde las 3:30, 4:00, 4:30, 5:00, 5:30, 6:00 y 6:15 horas y de San Marcos hacia San Miguel Ixtahuacán, desde 5:00 y 11:00 , y 12:00, 12:30, 13:00, 14:30, 15:30, y 17:00 horas; las compañías que prestan el servicio son: González, Flor de Occidente, Miguelense, Transportes San Miguel, Rutas San Cristóbal, Aguilar, Juárez, Trans Velásquez. Ahora bien, de San Miguel Ixtahuacán hacia el departamento de Huehuetenangosolamente hay dos horarios de salida 4:30 y 6:00 horas y de retorno a las 11:00 y 13:00 horas y son servidos únicamente por Transportes San Miguel.

Vías de acceso

Cuenta con cinco vías de accesos principales, una carretera en el lado Norte de terracería con una distancia de 8 km y 20 km de asfalto que comunica a los municipios de San Gaspar Ixchil y Colotenango entroncando con la carretera interamericana que conduce de la Ciudad de Guatemala hacia el departamento de Huehuetenango y La Mesilla en elkm 288.5; la otra vía es la que conduce de la cabecera Municipal hacia la cabecera departamental de San Marcos a una distancia de 64 km, totalmente asfaltados; la tercera vía en terracería es la que conduce de la cabecera Municipal, pasando por la aldea el Salitre, Siete Platos, Horcones, la Cal y luego encontrarse con la carretera interamericana Guatemala-La Mesilla en el km 241. Existen también otras vía: una comunica con Sipacapa pasando por la comunidad de San Antonio los Altos, Agel, la mina Marlin y luego la cabecera municipal de Sipacapa; y, por último, la que comunica al municipio con Concepción Tutuapa, pasando, por las comunidades de Chisnan, Tierra Colorada, las Escobas, Mulebac, el Colmito y luego la cabecera Municipal de Concepción con un recorrido de 14 km.
El 95% de las comunidades tienen carreteras como vías de acceso, de los cuales el 93% es de Terracería y el 2% es asfalto.

Organizaciones gubernamentales y ONG

·         Municipalidad.
·         Juzgado de Paz.
·         Centro de Salud.
·         CONALFA.
·         MINEDUC (Coordinación técnica Administrativa).
·         Difam.
·         Udadim.
·         Tribunal Supremo electoral.
·         Puestos de Salud en algunas comunidades.
·         Fafidess.
·         Cooperativa Acredicom.
·         F.S.M.
·         Prodec.
·         Montana Exploradora de Guatemala S.A. Mina Marlin: empresa canadiense dedicada a la extracciónd de oro, que ha impactado la vida social de las comunidades de San Miguel Ixtahuacán
·         Aprosami.
·         ECO
·         Asociación ADISMI,
·         Frende de Defensa Miguelense, FREDEMI: espacio coordinación consejo y defensa para el Territorio de San Miguel Ixtahuacán

Educacón

·         Instituto Magisterio (Niviel Diversificado)

·         9 Institutos Básicos, de los cuales, 7 son por Cooperativas, (municipalidad, Gobierno y Padres de Familia); y 12 Institutos de Telesecundaria en las comunidades de Baljetre y la Estancia.
·         A nivel del Municipio, todas las comunidades, cuentan con escuelas de nivel primario (PRONADES Y ESCUELAS OFICIALES RURALES).

Clima

San Miguel Ixtahuacán tiene clima templado

AGRICULTURA:

            En San Miguel Ixtahuacán la Principal ocupación de su habitantes es la Agricultura, en los que se cosechan Maíz, frijol, trigo, haba, arveja, papa, diferentes árboles frutales en los que sobresale el Durazno y los Jugosos Melocotones, en la zona cálida o costera como se le llama, se exporta el Café, la lima, naranja, como también sobresale la cosecha o cultivo del tomate.- así también en la zona fría el Cultivo de Manzana de diversas variedades.-
Los  melocotones de mi tierra                       Una de las variedades de Manzanas
Los Nísperos que también se cultivan en San Miguel Ixtahuacán.
El trigo uno de los cultivos del Municipio de San Miguel Ixtahuacán, aunque ya es poco ya en estas épocas.-

INDUSTRIA:

Lo que básicamente distingue al Municipio de San Miguel Ixtahuacán es la fabricación de utensilios de barro tales como los jarros, ollas, cántaros, así como también muebles de madera, teja de barro y la fabricación de utensilios de pajoncillo.-
Forma en que se elaboran los jarros, ollas y demás utensilios en barro.-

COMERCIO:

            Los moradores de este municipio realizan sus transacciones comerciales los días Martes en Aldea La Patria, Miércoles en LA Cabecera Municipal, Viernes en Aldea El Salitre, Sábado en Aldeas Chílive, Máquivil y Triunfo y Domingo en La Cabecera Municipal, comerciando además con otros Municipios circunvecinos del departamento de San Marcos y fuera de él.-
En los días de mercado se vende de los productos de la canasta básica como también cualquier otro producto que sea de necesidad de los compradores, con productos propios y otros que no se cultivan dentro del municipio.-

RUINAS:

            Se cree que las raíces prehispánicas están en los monumentos Testimoniales de las Ruinas de Twi Mines, Tana y Tzalé a 12 Kilómetros de la Cabecera Municipal al Lado Norte, bajo el punto de vista Folklórico cuenta con piedras de Indescriptibles Jeroglíficos grabados que según testimonios antiguos cuyas piedras sirvieron para la realización de sacrificios, así también que fueron asentamientos de tribus y familias MAMES que llegaron a refugiarse después de la caída de KAIBIL BALALM. Así como en el parque y atrio de la Iglesia Parroquial se encuentra una piedra Grande y vestigios de la Etnia Mam.-

RELIGIÓN:

            En san Miguel Ixtahuacán predomina la Iglesia Evangélica en sus distintas denominaciones, así también la católica que cuenta con un Templo Estilo Colonial que fue elegido como PATRONO A SAN MIGUEL ARCANGEL, en el año de 1937 y se concluyo en 1888.-
EL TEMPLO CATOLICO DE SAN MIGUEL IXTAHUACÁN ESTILO COLONIAL.-

DATOS TURISTICOS DE IMPORTANCIA EN LA REGIÓN

            Existen en el Centro de la población un edificio Municipal tipo Colonial que fue construido en el año de 1937 el cual fue incendiado por personas desconocidas, vestidos de verde olivo y bien armados, el 04 de marzo del año 1,982, pero con los esfuerzos de su gente trabajadora y progresista, se le vio y dio nuevamente la forma del bonito edificio en el año  de 1,983, que es ahora el lugar que ocupa la municipalidad del Municipio.-

PRINCIPALES EDIFICIOS:

La población cuenta con varios edificios Importantes dentro su cultura, como el edificio de la Municipalidad que fue construido en el año de 1937 y reconstruido en el año de 1983, en la cual se encuentra distribuida de la manera siguiente Recepción Municipal, Alcaldía Municipal, Secretaria, Tesorería Municipal. Entre los edificios más conocidos podemos mencionar El Centro Comercial La democracia, Gimnasio Municipal “juventud Divino Tesoro”, Edificio de Instituciones del estado como Juzgado Comunitario, Coordinación Técnica Educativa y otros, Iglesia católica y su Parque, El Calvario, CAIMI, Cancha Sintética, Complejo Educativo Municipal. 

COSTUMBRES Y TRADICIONES

            Dentro de las costumbres de la cabecera Municipal se Celebran Las siguientes Actividades el Enero se Celebra El Inicio de un Nuevo Año, con el Cambio de Autoridades Comunitarias que esta corre a cargo de las Autoridades Edilicias.- En La Semana Santa se Celebra con Las actividades de las cuales podemos mencionar La Entrega del Ramos del día Domingo de Ramos, en una Procesión de la Iglesia Central a la Iglesia del Calvario. El día Miércoles Santo se tiene la Costumbre en que Judas sale a las calles acompañado de un grupo llamado Convite a pedir Pan, Dinero o bebidas Alcohólicas de casa en casa, el día Jueves Santo, todas las familias se reúnen en Un desayuno muy especial en el que se Sirven a la Mesa El Pan que es elaborado por manos Miguelenses o de la Familia, acompañado de un Delicioso Plato de Miel de Frutas, elaborado en casa. El día Jueves aparece Judas colgado frente a la Iglesia Católica, para el día Sábado de Gloria se Convierte en una gran Fiesta en el que todas las comunidades del municipio se reúnen para observar Actividades deportivas, así como también a partir de las 16.00 horas, para escuchar el Testamento del Judas y posteriormente La quema de este personaje.-
Otra de las tradiciones es la Celebración del Día de San Juan, el 24 de Junio con la Elaboración de algunos platillos típicos del municipio como la Elaboración de Chuchitos, Maíz cocido en el que se le agrega Azúcar, hasta que esté bien recocido, para poder servirlo en plato o un vaso, así también se elabora para esta fiesta el Atol de Súchil o Pusunque, también se adornan las fuentes de agua o tanques de agua.-
Otra de las Tradiciones es la feria Titular del Patrón San Miguel Arcángel que se lleva a cabo del 24 al 30 de Septiembre, en las que se realizan actividades Socioculturales, deportivas, Religiosas, en las que se destaca la Cofradía, Los desfiles, Noches Culturales y Actividades Comerciales y deportivas.-
La Celebración del día de los Santos que se lleva a cabo el 1 y 2 de Noviembre en que todos los familiares de los difuntos visitan las tumbas llevando flores, Coronas, Comida, como Tamalitos de elote, güisquiles, elotes hervidos, frutas, bebidas alcohólicas, en las que se encuentran varias Marimbas amenizando de acuerdo al pedido de los familiares de los difuntos en cada tumba, pagando por cada melodía, hasta altas hora horas de la noche todo esto el día 1 de noviembre.
Así también como en todo lugar la Celebración del a Navidad, su Credo religioso, como celebración de los Cumpleaños familiares, bodas, como también las costumbres propias de cuando se velan a los familiares que fallecen.-
Así es mi querido San Miguel Ixtahuacán, enclavado en el Altiplano Márquense identificado como “EL VALLE DE LA AMISTAD”.-

IMÁGENES  DE SAN MIGUEL IXTAHUACAN SAN MARCOS 

Resultado de imagen para IMAGENES DE SAN MIGUEL IXTAHUACAN SAN MARCOS                   Resultado de imagen para IMAGENES DE SAN MIGUEL IXTAHUACAN SAN MARCOS   
Resultado de imagen para IMAGENES DE SAN MIGUEL IXTAHUACAN SAN MARCOS            Resultado de imagen para IMAGENES DE SAN MIGUEL IXTAHUACAN SAN MARCOS
Resultado de imagen para IMAGENES DE SAN MIGUEL IXTAHUACAN SAN MARCOS             Resultado de imagen para IMAGENES DE SAN MIGUEL IXTAHUACAN SAN MARCOS